
Viajar a Japón es una experiencia única que combina historia, cultura y tecnología. Este destino, que cada vez atrae a más viajeros mexicanos, requiere de una planificación meticulosa, incluyendo la preparación de documentos y el cumplimiento de ciertos requisitos de entrada. En esta guía te explicaremos todo lo que necesitas saber para organizar tu viaje a Japón en 2025, asegurándote de cumplir con las normativas migratorias y disfrutando al máximo tu estancia en este fascinante país.
Visado para mexicanos que viajan a Japón
Los ciudadanos mexicanos tienen la ventaja de no requerir visa para viajar a Japón si el motivo de su estancia es turismo, visitas familiares, negocios o tránsito, siempre que la estadía no supere los 90 días. Este beneficio es resultado de acuerdos bilaterales entre ambos países que buscan fomentar el turismo y las relaciones comerciales. Sin embargo, esto no exime a los viajeros de cumplir con ciertos requisitos de entrada que las autoridades japonesas consideran obligatorios.
Al llegar a Japón, los visitantes deberán presentar su pasaporte vigente, que debe contar con al menos dos páginas en blanco para los sellos migratorios. Es importante verificar que el pasaporte esté vigente durante todo el período de la estancia para evitar contratiempos. Las autoridades migratorias también podrían solicitar evidencia de tu propósito de viaje. Por ello, es recomendable llevar contigo una copia de tu itinerario, que incluya detalles de tu vuelo de regreso, así como una confirmación de tus reservaciones de hospedaje.
Aunque no se requiere visa, el ingreso al país está sujeto a la evaluación de los oficiales de migración. Esto significa que podrían hacerte preguntas sobre el motivo de tu visita, tu tiempo de estancia y los recursos financieros disponibles para cubrir tus gastos durante el viaje. Es prudente contar con documentos que respalden tu situación financiera, como estados de cuenta bancarios recientes o tarjetas de crédito.
Desde finales de 2022, Japón implementó el sistema Visit Japan Web, una herramienta en línea que permite a los viajeros registrar previamente información relacionada con inmigración, aduanas y cuarentena. Aunque no es un requisito obligatorio, completar este registro agiliza considerablemente el proceso de entrada al país, ya que permite a las autoridades verificar tus datos antes de tu llegada. Este sistema es especialmente útil para evitar largas filas en los puntos de control del aeropuerto.
Si bien no se necesita visa para turismo, hay escenarios específicos en los que sí es obligatorio tramitarla, como para estadías superiores a 90 días o si el propósito del viaje incluye trabajar, estudiar o participar en actividades remuneradas. En estos casos, el interesado deberá presentar una solicitud en la Embajada de Japón en México, cumpliendo con los requisitos específicos para el tipo de visa correspondiente.
Documentos necesarios para ingresar a Japón
Para viajar a Japón desde México en 2025, es fundamental contar con la documentación adecuada para garantizar un ingreso sin complicaciones. Aunque los mexicanos no necesitan visa para estadías menores a 90 días, existen requisitos esenciales que debes cumplir y documentos que deberás presentar a las autoridades migratorias al llegar.
1. Pasaporte vigente
El pasaporte es el documento más importante para cualquier viaje internacional. En el caso de Japón, se requiere que el pasaporte esté vigente durante toda la duración de tu estancia en el país. Además, es recomendable que cuente con al menos dos páginas en blanco, ya que serán utilizadas para los sellos de entrada y salida. Si tu pasaporte está próximo a vencer, asegúrate de renovarlo antes de planear tu viaje.
2. Boleto de avión de ida y regreso
Las autoridades japonesas suelen solicitar un comprobante de tu itinerario de vuelo, específicamente los boletos de ida y regreso. Esto es para asegurarse de que tu estancia en el país no excederá el tiempo permitido. Si planeas viajar a otros países después de tu visita a Japón, un boleto que demuestre tu salida hacia otro destino también será válido.
3. Reserva de alojamiento o carta de invitación
Es necesario demostrar dónde te hospedarás durante tu estancia en Japón. Si te alojarás en un hotel, hostal o Airbnb, asegúrate de contar con la confirmación de la reserva, la cual debe incluir el nombre del establecimiento, dirección y las fechas de tu estancia. En caso de quedarte en casa de familiares o amigos, podrías necesitar una carta de invitación. Esta debe incluir los datos de contacto de la persona que te alojará, su dirección en Japón y una copia de su identificación.
4. Pruebas de solvencia económica
Aunque no siempre es obligatorio presentarlas, las autoridades japonesas podrían solicitar pruebas de que cuentas con recursos económicos suficientes para cubrir tus gastos durante el viaje. Esto puede incluir estados de cuenta bancarios, tarjetas de crédito internacionales o comprobantes de efectivo. Se recomienda llevar documentos que acrediten un presupuesto suficiente para transporte, alojamiento, comida y actividades turísticas.
5. Registro en el sistema Visit Japan Web
A partir de 2022, Japón introdujo el portal "Visit Japan Web", diseñado para agilizar los trámites de entrada al país. Aunque no es obligatorio, se recomienda registrarse en esta plataforma antes de viajar. A través de este sistema, puedes ingresar información relacionada con aduanas, inmigración y cuarentena, lo cual reduce significativamente el tiempo de espera en el aeropuerto. Al completar el registro, obtendrás un código QR que deberás mostrar a las autoridades al llegar.
6. Seguro médico internacional
Si bien no es un requisito oficial para ingresar a Japón, contar con un seguro médico internacional es altamente recomendable. Japón tiene un sistema de salud de alta calidad, pero los costos pueden ser elevados para los turistas. Muchas pólizas incluyen cobertura por emergencias médicas, hospitalización y tratamiento, lo cual es un respaldo importante durante tu estancia.
💡 Cumplir con estos documentos no solo garantiza que puedas ingresar sin problemas a Japón, sino que también te permite disfrutar de tu viaje con tranquilidad, evitando contratiempos en el aeropuerto o durante tu estancia. La preparación adecuada es clave para una experiencia exitosa en este fascinante país.
Vacunas y medidas sanitarias
Cuando planeas un viaje a Japón, es esencial considerar los aspectos relacionados con la salud y las medidas sanitarias. Aunque Japón no exige vacunas obligatorias para ingresar, estar preparado desde el punto de vista sanitario puede garantizar una experiencia más segura y sin contratiempos.
Vacunas recomendadas para viajar a Japón
Aunque no existe un requisito oficial de vacunación, se recomienda tener al día ciertas vacunas básicas que son de importancia general para cualquier viaje internacional. Estas incluyen:
- Tétanos-difteria: Especialmente si planeas participar en actividades al aire libre, como senderismo o exploración de zonas rurales.
- Hepatitis A y B: Por posibles riesgos asociados al consumo de alimentos o agua contaminados, o en caso de necesitar atención médica.
- Influenza: Japón tiene una alta densidad de población, lo que incrementa la posibilidad de contagio, especialmente si visitas en otoño o invierno.
- Sarampión, rubéola y paperas (MMR): Aunque Japón es un país con altos estándares de salud, mantenerse protegido contra estas enfermedades es fundamental debido a posibles brotes locales.
Si viajas desde un país con riesgo de fiebre amarilla, aunque no aplica a México, algunos países pueden requerir un certificado de vacunación previo para transitar por Japón.
Requisitos relacionados con COVID-19
Desde la pandemia, Japón ha implementado medidas sanitarias estrictas que pueden cambiar según la evolución de la situación global. A partir de 2025, es posible que las restricciones sean mínimas, pero debes estar preparado para cumplir con requisitos específicos, que podrían incluir:
- Certificado de vacunación contra COVID-19: Japón podría solicitar un comprobante que detalle el esquema de vacunación completo con vacunas reconocidas por las autoridades japonesas.
- Pruebas PCR o de antígenos: Aunque actualmente no es obligatorio para muchos países, estas pruebas podrían exigirse dependiendo de tu lugar de origen y las políticas vigentes al momento del viaje.
- Declaraciones sanitarias en línea: A través de plataformas como "Visit Japan Web", los viajeros pueden cargar información de salud antes de su llegada para agilizar el proceso en el aeropuerto.
Prevención y medidas durante tu estancia
Japón es conocido por sus altos estándares de limpieza y un sistema de salud eficiente, pero como viajero debes tomar precauciones para proteger tu salud. Usa mascarillas en lugares concurridos, ya que esto no solo es una práctica común en Japón, sino también una forma de respeto hacia los demás. Lávate las manos con frecuencia y lleva gel antibacterial para cuando no tengas acceso a agua y jabón.
En caso de que te enfermes durante tu viaje, Japón cuenta con un excelente sistema médico. Muchas farmacias tienen productos de venta libre para dolencias menores, pero es recomendable llevar medicamentos básicos desde México, especialmente si tienes prescripciones específicas.
Dinero y presupuesto para tu viaje
Japón es un país fascinante pero conocido por no ser precisamente económico, por lo que planificar bien tu presupuesto es esencial para disfrutar de tu estancia sin sorpresas desagradables. La moneda oficial es el yen japonés (JPY), y la mayoría de las transacciones se realizan en efectivo, aunque en grandes ciudades y establecimientos turísticos también se aceptan tarjetas de crédito. Es importante que conozcas los detalles sobre cómo manejar tu dinero y calcular los gastos básicos de tu viaje.
Efectivo y tarjetas de crédito
Aunque Japón es un país tecnológicamente avanzado, el uso de efectivo sigue siendo muy común, especialmente en zonas rurales, pequeños comercios, restaurantes tradicionales y transporte local. Se recomienda llevar una cantidad inicial de yenes para cubrir los gastos inmediatos al llegar, como transporte desde el aeropuerto, comidas o entradas a sitios turísticos. Puedes cambiar dinero en bancos, aeropuertos y casas de cambio, aunque la mejor tasa de cambio suele encontrarse en los aeropuertos internacionales.
Si prefieres usar tarjetas de crédito, asegúrate de que la tuya sea aceptada en Japón. Las tarjetas Visa, Mastercard y JCB son las más comunes. Sin embargo, ten en cuenta que no todos los cajeros automáticos permiten retiros internacionales, por lo que es mejor usar cajeros ubicados en tiendas de conveniencia como 7-Eleven o FamilyMart, que están disponibles las 24 horas.
Gastos diarios promedio
El costo de vida en Japón puede variar según tus preferencias de viaje. Para un presupuesto moderado, puedes esperar gastar entre 8,000 y 12,000 yenes diarios por persona. Este monto incluye alojamiento, transporte, comida y actividades turísticas. Si planeas un viaje más lujoso, los gastos diarios pueden superar fácilmente los 20,000 yenes, mientras que con un presupuesto ajustado podrías gastar alrededor de 6,000 yenes al día si optas por hostales económicos y comidas rápidas.
- Alojamiento: Varía desde 3,000 yenes por noche en hostales económicos hasta más de 20,000 yenes en hoteles de lujo. Las opciones intermedias, como hoteles cápsula o negocios, rondan los 6,000 yenes por noche.
- Comida: Comer en Japón no siempre es caro. Los restaurantes de ramen, sushi de cinta transportadora y tiendas de conveniencia ofrecen comidas completas por menos de 1,000 yenes. En contraste, un restaurante de gama media puede costar entre 2,000 y 5,000 yenes por persona.
- Transporte: El transporte público es eficiente y relativamente asequible. Los trayectos en metro o autobús suelen costar entre 200 y 400 yenes por viaje. Si planeas viajar entre ciudades, considera adquirir el Japan Rail Pass, que puede ahorrarte dinero en trayectos largos como los realizados en trenes bala.
Consejos para ahorrar en tu viaje
- Planifica con anticipación: Reservar vuelos y alojamiento con varios meses de anticipación puede ayudarte a encontrar mejores precios. También, busca descuentos en pases turísticos para atracciones o transporte.
- Usa pases de transporte: El Japan Rail Pass es una excelente opción si planeas visitar varias ciudades, mientras que las tarjetas recargables Suica o Pasmo son útiles para moverte en transporte local.
- Aprovecha los restaurantes económicos: Tiendas como Lawson, FamilyMart o 7-Eleven no solo ofrecen snacks, sino también comidas calientes y frescas a precios muy accesibles.
💡 Planificar tu presupuesto con atención garantizará que disfrutes al máximo de tu viaje a Japón sin preocupaciones financieras, permitiéndote explorar este increíble país con tranquilidad.
Transporte dentro de Japón
El transporte en Japón es reconocido mundialmente por su eficiencia, puntualidad y tecnología avanzada, lo que lo convierte en una parte esencial de la experiencia de cualquier viajero. Desde los famosos trenes bala hasta los sistemas de metro en las principales ciudades, el país ofrece opciones de transporte accesibles y bien organizadas que facilitan el desplazamiento tanto para locales como para turistas.
Trenes y el Japan Rail Pass
El sistema ferroviario japonés es uno de los más avanzados del mundo y constituye la principal forma de transporte para largas distancias. Los trenes bala, conocidos como Shinkansen, destacan por su velocidad y comodidad, conectando las principales ciudades del país en tiempo récord. Por ejemplo, puedes viajar de Tokio a Kioto en aproximadamente dos horas y media.
Para los turistas internacionales, el Japan Rail Pass (JR Pass) es una herramienta invaluable. Este pase permite el uso ilimitado de trenes operados por Japan Railways durante un período determinado, que puede ser de 7, 14 o 21 días. Además de los Shinkansen, el pase incluye trenes locales, regionales y algunos autobuses y ferris. Es importante destacar que el JR Pass debe adquirirse antes de llegar a Japón, ya que no está disponible para la venta dentro del país.
Tarjetas de transporte recargables
En las áreas urbanas, las tarjetas recargables como Suica y Pasmo son indispensables para moverse fácilmente. Estas tarjetas pueden utilizarse en sistemas de metro, autobuses y algunos trenes locales. También son aceptadas en tiendas de conveniencia, máquinas expendedoras y taxis, lo que las convierte en una solución práctica y versátil.
Para utilizarlas, solo necesitas cargar saldo en las máquinas disponibles en estaciones y pasar la tarjeta por los lectores al entrar y salir de las estaciones. Además, estas tarjetas pueden ser devueltas al final de tu viaje para recuperar el saldo no utilizado y el depósito inicial.
Metro y autobuses urbanos
El metro es la mejor opción para moverse dentro de las principales ciudades como Tokio, Osaka y Kioto. El sistema es conocido por su limpieza, puntualidad y cobertura extensa, conectando casi todos los puntos de interés turístico. Cada línea tiene su propio color y código, lo que facilita la navegación incluso para quienes no hablan japonés.
Por otro lado, los autobuses son más comunes en ciudades como Kioto, donde muchas atracciones turísticas no están conectadas por tren o metro. Los autobuses funcionan con tarifas fijas en la mayoría de las ciudades y aceptan las tarjetas recargables Suica y Pasmo. En algunos casos, también puedes pagar en efectivo, aunque el monto debe ser exacto.
Taxis y servicios de transporte privado
Aunque los taxis en Japón son seguros y cómodos, suelen ser más costosos en comparación con otros medios de transporte. Se pueden identificar fácilmente por sus luces y las puertas automáticas que se abren y cierran solas. Los conductores suelen ser muy respetuosos y profesionales, pero muchos no hablan inglés, por lo que llevar anotada la dirección en japonés puede ser útil.
En cuanto a servicios de transporte privado como Uber, su uso es limitado en Japón y los precios tienden a ser similares o incluso superiores a los de los taxis tradicionales.
Alquiler de bicicletas y autos
En ciudades pequeñas y zonas rurales, el alquiler de bicicletas es una opción popular para explorar lugares turísticos a tu propio ritmo. Japón cuenta con carriles para bicicletas bien señalizados y una cultura de respeto hacia los ciclistas, lo que hace de esta actividad una experiencia segura y agradable.
Por otro lado, el alquiler de autos puede ser útil si planeas explorar áreas más remotas donde el transporte público es limitado. Sin embargo, es importante considerar que conducir en Japón requiere un permiso internacional de conducir y familiarizarse con las reglas locales, como manejar por el lado izquierdo de la carretera.
Mejores épocas para visitar Japón
Japón es un país que ofrece experiencias únicas en cualquier época del año, gracias a sus estaciones bien definidas y sus paisajes que cambian de acuerdo al clima. Sin embargo, cada temporada tiene sus características especiales, por lo que elegir la mejor época para tu visita dependerá de tus intereses y del tipo de experiencia que busques. Aquí te explicamos las particularidades de cada estación para que puedas decidir cuándo viajar.
Primavera (marzo a mayo): la magia de los cerezos en flor
La primavera es, sin duda, una de las temporadas más populares para visitar Japón. Entre finales de marzo y principios de abril, los famosos cerezos en flor, conocidos como sakura, transforman parques y calles en paisajes impresionantes. Ciudades como Kioto, Tokio y Osaka se llenan de eventos y celebraciones de hanami, la tradición japonesa de admirar las flores de cerezo. Esta época es ideal para quienes buscan paisajes pintorescos, temperaturas agradables y un ambiente festivo.
Es importante tener en cuenta que, debido a su popularidad, esta temporada también es una de las más concurridas. Los hoteles y boletos de transporte pueden llenarse rápidamente, por lo que es recomendable hacer reservas con anticipación.
Verano (junio a agosto): festivales y naturaleza exuberante
El verano en Japón es una temporada vibrante y llena de festivales tradicionales, conocidos como matsuri. Eventos como el Gion Matsuri en Kioto o el Nebuta Matsuri en Aomori atraen a multitudes con desfiles, danzas y fuegos artificiales. Además, es la época ideal para explorar destinos de naturaleza, como los Alpes japoneses o las playas de Okinawa.
Sin embargo, el verano también trae consigo altas temperaturas y niveles de humedad elevados, especialmente en julio y agosto. Si decides viajar durante esta temporada, asegúrate de mantenerte hidratado y usar ropa ligera. Para quienes disfrutan de actividades al aire libre, esta es la mejor época para subir al monte Fuji, ya que la temporada oficial de escalada ocurre entre principios de julio y principios de septiembre.
Otoño (septiembre a noviembre): paisajes otoñales y clima perfecto
El otoño compite con la primavera como la mejor temporada para visitar Japón. Durante estos meses, los árboles cambian sus hojas a tonos rojos, naranjas y dorados, creando paisajes espectaculares conocidos como momiji. Parques como el de Nara y templos en Kioto, como el Kiyomizudera, se vuelven destinos imperdibles para disfrutar de la belleza otoñal.
Además del atractivo visual, el clima en otoño es templado y seco, lo que lo convierte en una época perfecta para explorar tanto ciudades como áreas rurales. También es una temporada menos concurrida que la primavera, lo que significa que podrás disfrutar de los destinos turísticos con mayor tranquilidad.
Invierno (diciembre a febrero): nieve, deportes y aguas termales
El invierno en Japón tiene su propio encanto, especialmente para los amantes de la nieve y los deportes de invierno. Regiones como Hokkaido y Nagano cuentan con algunas de las mejores estaciones de esquí del mundo, atrayendo a esquiadores y snowboarders de todos los niveles.
Esta temporada también es perfecta para experimentar los famosos onsen o baños termales japoneses, una tradición ideal para relajarse mientras disfrutas de paisajes nevados. Otra experiencia única del invierno es visitar el Festival de la Nieve en Sapporo, donde esculturas de hielo y nieve transforman la ciudad en un espectáculo visual.
Aunque las temperaturas pueden ser frías, el invierno ofrece cielos despejados y menos turistas, lo que lo convierte en una opción atractiva para quienes buscan una experiencia más tranquila.
Aspectos culturales y etiqueta
Japón es reconocido mundialmente por su rica cultura y su profundo sentido del respeto y la cortesía. Para los viajeros mexicanos, entender y adaptarse a las normas de etiqueta japonesa no solo facilitará la interacción con los locales, sino que también enriquecerá la experiencia de inmersión cultural. Respetar estas costumbres es una manera de demostrar aprecio por el país que visitas.
El saludo y la cortesía en el día a día
En Japón, el saludo tradicional es una reverencia, conocida como ojigi. Aunque los apretones de manos son aceptados en situaciones de negocios con extranjeros, inclinarse levemente al saludar muestra respeto y es bien visto. La profundidad de la inclinación varía según la formalidad del encuentro, pero como turista, una leve inclinación será suficiente. También es común agregar un "arigatou gozaimasu" (gracias) o un "sumimasen" (disculpe) al interactuar con desconocidos, lo que refuerza la cortesía.
Etiqueta en espacios públicos y transporte
El comportamiento en espacios públicos es fundamental en Japón. Hablar en voz alta en el transporte público está mal visto, ya que se considera una falta de respeto hacia los demás pasajeros. Si necesitas tomar una llamada, lo ideal es esperar hasta bajar del transporte o hacerlo en silencio en un espacio apartado. Los asientos reservados, generalmente marcados con colores distintivos, están destinados a personas mayores, mujeres embarazadas, personas con discapacidades y familias con niños pequeños. Aunque no estén ocupados, se espera que permanezcan disponibles para quienes los necesiten.
Uso de zapatos y comportamiento en interiores
Un aspecto esencial de la etiqueta japonesa es la regla de quitarse los zapatos al entrar en una casa, algunos restaurantes tradicionales y templos. Se deben dejar los zapatos en la entrada y usar las pantuflas que usualmente se ofrecen. Ignorar esta práctica puede considerarse una falta de respeto hacia el anfitrión o el lugar. Además, en tatamis (suelo tradicional japonés), es común caminar descalzo o con calcetines, ya que el uso de pantuflas podría dañarlos.
Interacción en restaurantes y con la comida
La comida es un aspecto central de la cultura japonesa y su consumo está rodeado de normas específicas. Por ejemplo, no se deben clavar los palillos verticalmente en un tazón de arroz, ya que esto simboliza un ritual funerario. Tampoco se deben usar los palillos para pasar comida directamente a otra persona, ya que esto recuerda la práctica de pasar los huesos cremados durante un funeral. Si deseas compartir comida, utiliza el reverso de los palillos o solicita un utensilio adicional. Decir "itadakimasu" antes de comer y "gochisousama deshita" al terminar es una muestra de agradecimiento hacia los anfitriones o el establecimiento.
Regalos y muestras de gratitud
El intercambio de regalos, conocido como omiyage, es una parte importante de la etiqueta japonesa. Si visitas a alguien o participas en algún evento social, llevar un regalo es una señal de aprecio. Los obsequios no necesitan ser costosos, pero sí deben estar envueltos de manera cuidadosa, ya que el empaque es tan importante como el contenido. Asimismo, es habitual rechazar el regalo inicialmente por cortesía, aunque finalmente se acepte con gratitud.
Normas de comportamiento en templos y santuarios
Japón tiene una rica tradición espiritual, y visitar templos budistas o santuarios sintoístas es una experiencia esencial. Antes de entrar, es importante lavarse las manos y enjuagar la boca en las estaciones de purificación, conocidas como temizuya. Dentro de los recintos, evita hacer ruido, correr o interrumpir a quienes están orando. Si decides hacer una ofrenda, deposita monedas en el área designada, inclina la cabeza ligeramente y haz una breve oración.
💡 Respetar estas normas de etiqueta no solo garantiza una experiencia más fluida y placentera, sino que también demuestra aprecio por la cultura japonesa y sus tradiciones. Adaptarse a estas prácticas es un signo de respeto que será recibido con gratitud por los locales, enriqueciendo tu experiencia como visitante.
Preguntas frecuentes
¿Es necesario contratar un seguro de viaje para visitar Japón?
Aunque Japón no exige obligatoriamente un seguro de viaje para turistas, es altamente recomendable contar con uno. Los costos médicos en Japón pueden ser elevados, y un seguro te protegerá ante posibles emergencias médicas, accidentes o imprevistos que puedan surgir durante tu estancia. Además, algunos seguros incluyen cobertura por cancelación de vuelos, pérdida de equipaje y otros inconvenientes que podrían afectar tu viaje.
¿Puedo utilizar mi licencia de conducir mexicana en Japón?
La licencia de conducir mexicana no es válida en Japón. Para poder conducir, necesitas una Licencia Internacional de Conducir emitida en México, acompañada de tu licencia nacional. Sin embargo, Japón no reconoce las licencias internacionales emitidas bajo el Convenio de Ginebra de 1949, al cual México está suscrito. Por lo tanto, para conducir legalmente en Japón, deberías obtener una licencia de conducir japonesa o verificar si existe algún acuerdo bilateral entre ambos países que facilite este proceso.
¿Es necesario registrarse en la embajada de México en Japón durante mi estancia?
No es obligatorio, pero es una práctica recomendable. Registrar tu viaje en la Embajada de México en Japón proporciona una capa adicional de seguridad. En caso de emergencias, desastres naturales o situaciones imprevistas, la embajada podrá contactarte y brindarte asistencia consular. Puedes realizar este registro en línea antes de tu viaje o al llegar a Japón.
¿Qué adaptadores de corriente necesito para mis dispositivos electrónicos en Japón?
Japón utiliza un voltaje de 100V con una frecuencia de 50Hz en el este y 60Hz en el oeste del país. Los enchufes son del tipo A, con dos clavijas planas paralelas, similares a los utilizados en México. Sin embargo, debido a la diferencia de voltaje (en México es de 127V), es importante verificar que tus dispositivos sean compatibles o utilizar un convertidor de voltaje para evitar daños.
¿Cómo puedo mantenerme comunicado en Japón?
Japón ofrece múltiples opciones para que los turistas se mantengan conectados. Puedes alquilar un pocket Wi-Fi en el aeropuerto o en tiendas especializadas, lo que te proporcionará acceso a internet durante tu estancia. Otra opción es adquirir una tarjeta SIM local para datos móviles, siempre que tu teléfono esté desbloqueado para su uso con otras compañías. Además, muchas áreas urbanas cuentan con puntos de acceso Wi-Fi gratuitos, aunque su disponibilidad puede ser limitada en zonas rurales.
![Requisitos para viajar a Brasil desde México [2025]](https://requisitos.mx/wp-content/uploads/2024/11/Requisitos-para-viajar-a-Brasil-desde-Mexico-en-2025-150x150.webp)
![Requisitos para viajar a Perú desde México [2025]](https://requisitos.mx/wp-content/uploads/2024/11/Requisitos-viajar-a-Peru-desde-Mexico-2025-150x150.webp)


Si quieres conocer otros artículos parecidos a Requisitos para viajar a Japón desde México en 2025 puedes visitar la categoría Viajar.
Deja un comentario
Otros artículos similares