
Cuba es un destino que cada vez más mexicanos eligen para disfrutar de su riqueza cultural, playas paradisíacas y hospitalidad única. Sin embargo, antes de hacer las maletas, es fundamental conocer los requisitos necesarios para ingresar al país sin contratiempos. En esta guía te explicamos todo lo que necesitas saber para viajar a Cuba desde México.
¿Necesito visa para viajar a Cuba desde México?
Sí, todos los ciudadanos mexicanos necesitan una visa para ingresar a Cuba. Sin embargo, no se trata de un proceso complicado, ya que el documento requerido es la Tarjeta de Turismo, también conocida como visa de turista. Este permiso es obligatorio para cualquier visitante que no tenga intenciones de trabajar o residir en el país y permite una estancia de hasta 30 días, con posibilidad de extenderse por otros 30 días adicionales, siempre que realices el trámite correspondiente durante tu estancia en Cuba.
La Tarjeta de Turismo se puede obtener de diferentes maneras, dependiendo de tu lugar de residencia y tus planes de viaje. A continuación, te explicamos las opciones más comunes para tramitarla:
- Embajada de Cuba en México
La forma más directa de obtener tu Tarjeta de Turismo es acudiendo a la Embajada de Cuba en México, ubicada en la Ciudad de México. Para esto, necesitas reunir los siguientes documentos:- Pasaporte vigente: Debe tener una vigencia mínima de seis meses a partir de la fecha de entrada a Cuba.
- Boleto de avión de ida y vuelta: Es indispensable presentar la confirmación de tu vuelo.
- Pago de la tarifa consular: El costo de la Tarjeta de Turismo suele rondar los $500 MXN, aunque puede variar. Este pago se realiza directamente en la embajada, generalmente en efectivo o por transferencia.
Recuerda que los horarios y tiempos de atención pueden variar, por lo que es recomendable comunicarte previamente con la embajada para confirmar los detalles.
- Agencias de viajes
Si decides contratar un paquete turístico para visitar Cuba, muchas agencias incluyen la gestión de la Tarjeta de Turismo como parte de sus servicios. Este método es práctico y te ahorra tiempo, ya que la agencia se encarga de coordinar todos los requisitos. En este caso, asegúrate de verificar que el costo de la tarjeta esté incluido en el precio total del paquete. - Aerolíneas
Algunas aerolíneas que ofrecen vuelos directos a Cuba desde México, como Aeroméxico o Viva Aerobus, te permiten adquirir la Tarjeta de Turismo en el mostrador del aeropuerto antes de abordar tu vuelo. Este método es conveniente si no tuviste oportunidad de tramitarla con anticipación, aunque es importante confirmar con la aerolínea si ofrecen este servicio, ya que no todas lo hacen. El costo es similar al de la embajada. - Trámite en línea
En ciertos casos, es posible obtener la Tarjeta de Turismo a través de plataformas en línea, gestionadas por agencias especializadas. Este método puede ser ideal si prefieres evitar desplazamientos físicos, pero asegúrate de hacerlo con proveedores confiables para evitar problemas.
💡 Es importante tener en cuenta que la Tarjeta de Turismo es individual, es decir, cada miembro de tu grupo de viaje deberá tramitarla por separado, incluidos menores de edad. Además, el documento no está vinculado a tu pasaporte, por lo que si pierdes tu tarjeta durante el viaje, tendrás que pagar una nueva para poder salir del país.
Documentos obligatorios para viajar a Cuba
Viajar a Cuba desde México requiere cumplir con una serie de requisitos documentales esenciales para garantizar que tu entrada al país sea aceptada por las autoridades migratorias. A continuación, te explico cada uno de estos documentos y por qué son indispensables.
1. Pasaporte vigente
Tu pasaporte es el documento principal que avala tu identidad y nacionalidad al ingresar a otro país. En el caso de Cuba, es obligatorio que tu pasaporte tenga una vigencia mínima de seis meses a partir de la fecha en que planeas ingresar al territorio cubano. Esto es una medida estándar en muchos países para evitar problemas en caso de que tu estancia se extienda más de lo planeado.
Antes de viajar, verifica que tu pasaporte esté en buenas condiciones. Manchas, páginas arrancadas o deterioro podrían causar problemas con las autoridades migratorias. Si tu pasaporte está cerca de vencer, es recomendable renovarlo con anticipación para evitar contratiempos.
2. Tarjeta de Turismo (Visa)
Este es uno de los documentos más importantes para entrar a Cuba. La Tarjeta de Turismo funciona como una visa que permite estancias de hasta 30 días, con posibilidad de prorrogarla por otros 30 días si realizas el trámite dentro de Cuba. Este documento no es opcional, y sin él no podrás abordar tu vuelo ni entrar al país.
La Tarjeta de Turismo se puede obtener de tres maneras principales:
- Embajada de Cuba en México: Este es el método más directo. Solo necesitas acudir con tu pasaporte vigente, tu boleto de avión de ida y vuelta, y pagar el costo de la tarjeta.
- Agencias de viajes: Si contratas un paquete turístico a Cuba, muchas agencias se encargan de incluir la Tarjeta de Turismo en el servicio, lo que puede ahorrarte tiempo.
- Mostradores de aerolíneas: Algunas aerolíneas ofrecen la posibilidad de adquirir la tarjeta al momento de documentar tu vuelo. Sin embargo, no todas lo hacen, por lo que es mejor verificar con la aerolínea antes de tu viaje.
3. Seguro de viaje con cobertura médica
Desde 2010, Cuba exige que todos los turistas cuenten con un seguro de viaje que incluya cobertura médica. Este requisito busca garantizar que cualquier emergencia de salud pueda ser atendida sin costos adicionales para el sistema de salud cubano. Es importante que contrates un seguro que sea válido en Cuba, ya que algunas pólizas emitidas por aseguradoras vinculadas a Estados Unidos podrían no ser aceptadas.
Lleva contigo una copia impresa de la póliza del seguro, ya que podría ser requerida al llegar a Cuba. Si no cuentas con un seguro al momento de tu llegada, tendrás que adquirir uno en el aeropuerto, lo que puede resultar más costoso.
4. Boleto de avión redondo
Las autoridades cubanas solicitan que todos los viajeros presenten un boleto de avión de ida y vuelta para demostrar que no excederán el tiempo permitido de estancia en el país. Este requisito es obligatorio, incluso si tu plan es visitar otros destinos después de Cuba. Asegúrate de tener una copia impresa o digital del boleto para presentarla al personal migratorio si es necesario.
5. Dirección de hospedaje en Cuba
Cuba exige que los turistas proporcionen una dirección específica donde se alojarán durante su estancia. Ya sea un hotel, una casa particular (alojamiento privado) o la residencia de un conocido, debes contar con esta información al momento de completar los trámites migratorios. Si planeas hospedarte en diferentes lugares, basta con proporcionar la dirección del primer sitio donde te quedarás.
💡 En el caso de las casas particulares, es importante que estas estén registradas oficialmente ante el gobierno cubano para evitar problemas legales. Al reservar, verifica que tu alojamiento cuente con la licencia correspondiente.
¿Cuánto dinero necesito llevar?
Una de las principales dudas de quienes viajan a Cuba desde México es la cantidad de dinero que deben llevar para cubrir sus gastos. Es importante considerar que, a diferencia de otros destinos, las tarjetas de crédito y débito emitidas por bancos estadounidenses no son aceptadas en la isla. Por ello, la mejor opción es llevar efectivo suficiente para toda tu estancia.
Monedas aceptadas en Cuba
En Cuba, los turistas no pueden usar la misma moneda que los residentes locales (el Peso Cubano, CUP) para la mayoría de sus transacciones. La moneda de uso más frecuente para visitantes es el Euro (EUR), aunque también se aceptan Dólares Canadienses (CAD), Libras Esterlinas (GBP) y otras monedas extranjeras. El Dólar Estadounidense (USD), aunque aceptado en algunos lugares, puede estar sujeto a comisiones adicionales debido a las restricciones económicas entre Cuba y Estados Unidos.
Para evitar complicaciones, se recomienda llevar Euros o Dólares Canadienses, ya que su conversión en los bancos o casas de cambio cubanas (llamadas CADECAs) es más favorable y con menos comisiones que el dólar estadounidense.
Gastos principales en Cuba
Los gastos que debes considerar para tu viaje incluyen los siguientes rubros:
- Hospedaje: Si te alojas en una casa particular (un tipo de hospedaje muy común en Cuba), los precios van desde 20 hasta 50 EUR por noche, dependiendo de la ubicación y las comodidades. Los hoteles suelen ser más caros, con tarifas que oscilan entre 50 y 150 EUR por noche en hoteles de 3 o 4 estrellas. Si buscas hoteles de lujo, los costos pueden superar los 200 EUR por noche.
- Comida y bebida: Comer en restaurantes privados o paladares (restaurantes gestionados por familias cubanas) suele costar entre 5 y 15 EUR por persona por comida. Los restaurantes más turísticos y los hoteles tienen precios más elevados, con comidas que pueden costar hasta 25 EUR por persona. Si deseas ahorrar, optar por la comida callejera o los "agros" (mercados agrícolas) puede ser una opción más económica, donde un almuerzo sencillo cuesta aproximadamente 3 a 7 EUR.
- Transporte: En Cuba, el transporte público es limitado y no siempre es la opción más eficiente para los turistas. La mayoría opta por taxis particulares o autos rentados. Los taxis privados suelen cobrar tarifas entre 10 y 30 EUR por trayecto, dependiendo de la distancia. Si prefieres rentar un auto, el costo promedio es de 40 a 70 EUR por día, más un depósito que puede superar los 150 EUR.
- Internet y comunicación: El acceso a internet en Cuba es restringido. Los turistas deben comprar tarjetas de acceso (conocidas como "tarjetas ETECSA") que tienen un costo de 1 a 3 EUR por hora de conexión. La mayoría de los hoteles ofrecen este servicio, pero no siempre es gratuito.
- Actividades turísticas y entretenimiento: Las actividades turísticas como excursiones, visitas guiadas o entradas a museos tienen precios variados. Por ejemplo, una excursión de día completo a Varadero o Viñales puede costar entre 50 y 100 EUR por persona, dependiendo del tour y la agencia. Las entradas a museos suelen costar entre 3 y 10 EUR.
- Propinas y extras: En Cuba, las propinas son parte importante de la cultura turística. Se espera dejar una propina de entre el 5% y el 10% del total de la cuenta en restaurantes, además de pequeñas propinas para el personal de limpieza de los hoteles o los guías turísticos. Este rubro puede representar un gasto adicional de entre 2 y 5 EUR diarios.
Monto total estimado por día
Si deseas calcular el total de dinero que necesitarás, considera los siguientes costos promedio por día para un turista con un estilo de viaje estándar (ni muy austero ni de lujo):
- Hospedaje: 30 a 50 EUR por noche
- Comida: 15 a 30 EUR por día
- Transporte: 10 a 20 EUR por día
- Internet y comunicación: 3 a 5 EUR por día
- Actividades turísticas: 20 a 50 EUR por día
- Propinas y extras: 3 a 5 EUR por día
En total, puedes esperar gastar entre 80 y 150 EUR por día, dependiendo de tus elecciones de hospedaje, transporte y entretenimiento. Para una estancia de 7 días, el presupuesto mínimo recomendado sería de 560 EUR, mientras que para una estancia de 15 días, podrías necesitar entre 1,200 y 2,000 EUR, dependiendo de tu estilo de viaje.
¿Cuánto dinero debo llevar en efectivo?
Aunque algunos hoteles, restaurantes y tiendas aceptan tarjetas de crédito emitidas fuera de Estados Unidos, lo más seguro es llevar suficiente efectivo para toda tu estancia. Recuerda que las casas de cambio (CADECAs) solo aceptan ciertas monedas extranjeras. Si llevas euros, libras esterlinas o dólares canadienses, será más fácil cambiarlos a pesos cubanos.
Si tu estancia es de una semana, te sugerimos llevar al menos 700 a 1,000 EUR en efectivo, para cubrir hospedaje, comida, transporte y actividades turísticas. Si planeas un viaje de dos semanas, un presupuesto de entre 1,500 y 2,000 EUR te permitirá disfrutar con mayor tranquilidad.
Consejos para manejar tu dinero en Cuba
- Evita llevar dólares estadounidenses: Aunque puedes usarlos, están sujetos a un impuesto de conversión que puede reducir tu poder adquisitivo.
- Lleva efectivo suficiente: No dependas de las tarjetas de crédito o débito, ya que la red bancaria de Cuba no acepta tarjetas emitidas por bancos de Estados Unidos.
- Conoce el tipo de cambio: Antes de cambiar tu dinero, revisa la tasa de cambio en las CADECAs. Las tasas pueden variar y algunas casas de cambio en el aeropuerto tienen comisiones más altas.
- No cambies todo el dinero de golpe: Cambia pequeñas cantidades cada vez, ya que podrías no usar todo el dinero convertido y luego tendrás que volver a cambiarlo con una tasa desfavorable.
- Cuida tu dinero: Usa una billetera segura o un cinturón de viaje para evitar robos o pérdidas accidentales.
Requisitos de salud para ingresar a Cuba
Para ingresar a Cuba desde México, es fundamental cumplir con ciertos requisitos de salud que buscan proteger tanto a los turistas como a la población local. Estos requisitos pueden cambiar dependiendo de la situación sanitaria global, por lo que es recomendable estar actualizado antes de tu viaje.
1. Pruebas de COVID-19
En los últimos años, las autoridades cubanas han implementado medidas de control sanitario para prevenir la propagación del COVID-19. Aunque estas medidas se han flexibilizado, algunas disposiciones se mantienen activas. En la mayoría de los casos, no es obligatorio presentar una prueba negativa de COVID-19 para entrar al país, pero esto puede cambiar si la situación sanitaria se complica.
En ciertos períodos, se ha solicitado una prueba PCR negativa realizada 48 horas antes del viaje. Esta prueba debe estar emitida por un laboratorio certificado y en formato físico o digital, según lo indiquen las autoridades. Es importante verificar este requisito antes de viajar, ya que los protocolos pueden cambiar sin previo aviso.
2. Vacunación contra el COVID-19
Actualmente, no es obligatorio estar vacunado contra el COVID-19 para ingresar a Cuba. Sin embargo, las autoridades recomiendan a los viajeros tener su esquema de vacunación completo para proteger su salud y facilitar el proceso de ingreso.
En algunas temporadas, se ha solicitado el certificado de vacunación completo, que puedes presentar en formato digital o en físico. Es importante que este documento esté avalado por las autoridades de salud de tu país de origen.
3. Declaración de salud y controles sanitarios en el aeropuerto
A tu llegada a Cuba, podrías ser solicitado para completar una declaración de salud. Este documento forma parte de los controles sanitarios implementados por las autoridades. En la declaración, deberás proporcionar información sobre tu estado de salud, posibles síntomas recientes y el historial de contacto con personas contagiadas.
Además, algunos viajeros pueden ser seleccionados para realizarse una prueba aleatoria de COVID-19 en el aeropuerto. Este control sanitario no tiene costo, pero el viajero deberá permanecer en vigilancia hasta recibir el resultado.
4. Medidas sanitarias durante tu estancia en Cuba
Aunque el ingreso al país puede parecer sencillo, es importante tener en cuenta las medidas de prevención sanitaria que se aplican durante tu estancia. Algunas de las más relevantes son:
- Uso de cubrebocas: Aunque su obligatoriedad ha disminuido, se recomienda usarlo en sitios cerrados o con gran afluencia de personas, como aeropuertos, terminales de autobuses y mercados.
- Control de temperatura: En puntos de acceso, como aeropuertos o terminales, las autoridades pueden realizar controles de temperatura para detectar posibles síntomas.
- Acceso limitado a ciertos espacios: Algunos centros turísticos, hoteles o establecimientos podrían aplicar controles adicionales de acceso para garantizar la seguridad sanitaria de los visitantes.
5. Seguro de viaje con cobertura médica
Uno de los requisitos indispensables para ingresar a Cuba es contar con un seguro de viaje con cobertura médica. Esta medida no está directamente relacionada con la situación del COVID-19, pero se ha vuelto más relevante desde la pandemia. Este seguro garantiza que, en caso de emergencia médica, puedas recibir atención oportuna sin tener que cubrir los costos elevados de los hospitales cubanos.
El seguro de viaje puede contratarse desde México a través de compañías de seguros especializadas o, si no lo hiciste antes de tu llegada, podrías adquirir uno en el mismo aeropuerto de Cuba. Es importante asegurarte de que la póliza cubra enfermedades respiratorias, hospitalización y repatriación médica.
6. Recomendaciones finales de salud
Para evitar contratiempos, sigue estas recomendaciones antes de tu viaje a Cuba:
- Verifica en la página oficial de la Embajada de Cuba en México los requisitos actualizados.
- Asegúrate de contar con un seguro de viaje con cobertura médica completa, ya que la atención médica en Cuba no es gratuita para turistas.
- Consulta con tu médico si necesitas alguna vacuna adicional para tu visita, especialmente si planeas visitar zonas rurales.
- Evita alimentos de origen dudoso y consume agua embotellada para prevenir infecciones estomacales.
Consejos para tu estancia en Cuba
Tu experiencia en Cuba puede ser mucho más enriquecedora si tomas en cuenta algunos aspectos clave sobre la cultura, la economía y la vida cotidiana en la isla. Aquí te damos una serie de recomendaciones prácticas para que disfrutes al máximo tu visita:
1. Conéctate a internet de manera eficiente
El acceso a internet en Cuba es limitado y funciona de manera distinta a lo que estamos acostumbrados en México. Para conectarte, necesitarás comprar tarjetas de acceso de ETECSA, la empresa estatal de telecomunicaciones, que te proporcionarán códigos para navegar por una cantidad limitada de horas. Estas tarjetas se pueden adquirir en hoteles, aeropuertos o puntos de venta autorizados. También puedes conectarte en parques y plazas públicas que cuenten con puntos Wi-Fi. Ten en cuenta que la conexión puede ser lenta y, en ocasiones, intermitente, así que es mejor no depender de internet para todo.
2. Manejo de dinero y tipo de cambio
En Cuba se utilizan dos monedas principales: el Peso Cubano (CUP) y, en menor medida, el Euro. Los dólares estadounidenses no son aceptados ampliamente, y si decides cambiarlos, se aplicará una comisión alta. Es más conveniente llevar Euros, Dólares Canadienses o libras esterlinas, que podrás cambiar en las Casas de Cambio Oficiales (CADECA) o en bancos. Evita cambiar dinero en la calle, ya que puedes ser víctima de fraudes.
Las tarjetas de crédito emitidas por bancos estadounidenses no funcionan en Cuba, así que planifica llevar suficiente efectivo para cubrir todos tus gastos. Además, recuerda que algunos servicios turísticos pueden requerir pagos en efectivo exclusivamente.
3. Transporte dentro de la isla
El transporte en Cuba puede ser todo un reto. Los autobuses locales suelen estar abarrotados y tienen horarios poco fiables, por lo que no son recomendables para los turistas. Una opción más cómoda son los taxis particulares o colectivos, conocidos como “almendrones”, que son autos clásicos que operan como transporte compartido. También puedes rentar un auto, aunque las tarifas pueden ser elevadas y las carreteras, en ocasiones, están en mal estado. Otra alternativa es contratar servicios de transporte turístico, como los autobuses de Viazul, que conectan las principales ciudades de forma más organizada.
4. Hospedaje y casas particulares
En Cuba, además de los hoteles tradicionales, tienes la opción de alojarte en casas particulares, que son viviendas de cubanos autorizados para recibir turistas. Este tipo de hospedaje no solo es más económico, sino que también te permite convivir con los locales y aprender más sobre su cultura. Asegúrate de que la casa cuente con la licencia oficial, que generalmente está indicada con un distintivo azul en la entrada. Además, es recomendable reservar con antelación, especialmente en temporadas altas.
5. Alimentación y gastronomía local
La comida en Cuba es sencilla pero deliciosa. No te pierdas los platillos típicos como el “ropa vieja”, el arroz congrí y los plátanos fritos. Sin embargo, debido al control estatal sobre muchos productos, algunos restaurantes pueden tener menús limitados o ingredientes básicos en escasez. Los "paladares", que son restaurantes privados, suelen ofrecer una mejor calidad y variedad de platillos que los restaurantes estatales. Además, asegúrate de probar el ron cubano y el café local, que son dos de las bebidas más representativas del país.
6. Cultura y propinas
La interacción con los cubanos es una de las partes más enriquecedoras de tu viaje. Los cubanos son cálidos, hospitalarios y están orgullosos de su cultura. Asegúrate de preguntarles sobre sus tradiciones, música y lugares favoritos; te darán consejos que no encontrarás en las guías turísticas. En cuanto a las propinas, es una práctica común y muy apreciada, especialmente en restaurantes, taxis y con los guías turísticos. Una propina típica es del 10% del total de la cuenta.
7. Seguridad y salud
Cuba es un destino muy seguro para los turistas. Los niveles de criminalidad son bajos, y la policía tiene una fuerte presencia en las zonas turísticas. Sin embargo, como en cualquier destino, mantén tus pertenencias personales seguras y evita mostrar grandes cantidades de dinero en público. Respecto a la salud, es importante que bebas agua embotellada y que evites consumir hielo en lugares donde no estés seguro de su procedencia. Además, ten a la mano un botiquín básico con medicamentos para dolores de cabeza, resfriados o malestar estomacal.
8. Horarios y planificación
En Cuba, el ritmo de vida es más relajado que en México. Los horarios pueden variar y no siempre se cumplen al pie de la letra, así que te recomendamos planificar tus actividades con suficiente tiempo de margen. Aprovecha las primeras horas de la mañana para explorar, ya que el calor puede ser intenso durante el día.
9. Adáptate a la desconexión
Un viaje a Cuba puede ser una oportunidad para desconectarte de las exigencias tecnológicas del día a día. Aunque internet es accesible de manera limitada, muchas personas encuentran esto como una oportunidad para disfrutar del presente, convivir con los locales y experimentar la vida desde una perspectiva diferente.
Preguntas frecuentes
¿Es necesario presentar una prueba de solvencia económica al ingresar a Cuba?
Sí, las autoridades cubanas pueden solicitar a los viajeros que demuestren solvencia económica, generalmente requiriendo que dispongan de al menos 50 USD por cada día de estancia. Es recomendable llevar efectivo suficiente o estados de cuenta bancarios que acrediten esta cantidad para evitar inconvenientes al ingresar al país.
¿Puedo utilizar mi licencia de conducir mexicana para alquilar un auto en Cuba?
Sí, los turistas pueden utilizar su licencia de conducir mexicana para alquilar vehículos en Cuba, siempre que la licencia esté vigente y sea válida. Sin embargo, es aconsejable verificar con la agencia de alquiler las políticas específicas y considerar la posibilidad de obtener un permiso de conducir internacional para mayor seguridad.
¿Existen restricciones para ingresar medicamentos a Cuba?
Los viajeros pueden ingresar medicamentos para uso personal sin problemas, siempre que las cantidades sean razonables y correspondan a tratamientos personales. Es recomendable llevar los medicamentos en sus envases originales y, de ser posible, acompañados de una receta médica o una carta del médico que justifique su uso, especialmente si se trata de sustancias controladas.
¿Es necesario registrarse en la Embajada de México en Cuba durante mi estancia?
No es obligatorio, pero se recomienda que los viajeros mexicanos se registren en la Embajada de México en Cuba al llegar. Este registro facilita la asistencia consular en caso de emergencias o situaciones imprevistas durante la estancia en el extranjero.
¿Puedo llevar dispositivos electrónicos como laptops y cámaras fotográficas a Cuba?
Sí, los turistas pueden ingresar con dispositivos electrónicos personales como laptops, cámaras fotográficas y teléfonos móviles sin restricciones significativas. Sin embargo, es importante declarar equipos profesionales o de alto valor en la aduana al ingresar, y estar consciente de que el acceso a internet puede ser limitado en ciertas áreas del país.
![Requisitos para viajar a Brasil desde México [2025]](https://requisitos.mx/wp-content/uploads/2024/11/Requisitos-para-viajar-a-Brasil-desde-Mexico-en-2025-150x150.webp)

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Requisitos para viajar a Cuba desde México puedes visitar la categoría Viajar.
Deja un comentario
Otros artículos similares